Sábado, 18 de Octubre de 2025 | Corrientes - Argentina
  • Corrientes
  • Corrientes
  • Corrientes
  • Corrientes
  • Corrientes
 
 
Alumnos de la Eragia desarrollaron una huerta con los wichís en el Impenetrable
Jueves, 9 de octubre de 2025
El proyecto formó parte de un viaje educativo que buscó integrar saberes técnicos y culturales, fortaleciendo los vínculos entre comunidades educativas distantes y promoviendo la conciencia intercultural.

Un grupo de estudiantes de la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias Afines (Eragia), dependiente de la Universidad Nacional del Nordeste, viajó hasta el paraje Sapo del Pozo, en las cercanías de Misión Nueva Pompeya, para participar de una experiencia de intercambio con la comunidad wichí.

Durante la visita, trabajaron junto a docentes y alumnos de la Escuela Intercultural Bilingüe UEGP N° 52 "Cacique Francisco Supaz" en la instalación y desarrollo de una huerta escolar comunitaria.

El proyecto formó parte de un viaje educativo que buscó integrar saberes técnicos y culturales, fortaleciendo los vínculos entre comunidades educativas distantes y promoviendo la conciencia intercultural. Además del trabajo en campo, los jóvenes vivieron una experiencia de profundo valor humano.

"Venimos a trabajar con los chicos de la escuela wichí en la huerta. Este es un intercambio de culturas y conocimientos sobre el campo", explicó el docente Marcelo Lambert, quien acompañó al contingente de la Eragia.

Una experiencia de aprendizaje mutuo
Durante su estadía, los estudiantes del 7º año de las divisiones A y B realizaron tareas vinculadas al armado de lomos para siembra, preparación del suelo y plantación de verduras como cebolla de verdeo, lechuga y acelga.

"El suelo acá es muy duro y arcilloso, por eso trajimos una máquina moto cultivadora para facilitar el trabajo", contó Victoria Acevedo, una de las alumnas participantes.

Además del enfoque técnico, los alumnos valoraron especialmente el intercambio cultural. "Es un choque cultural, porque es muy distinto a lo que estamos acostumbrados. Ellos hablan otro idioma y tienen otras costumbres, pero nos recibieron muy bien y aprendimos mucho", relató Baltazar Martínez Marenco.

La alumna Ana Paula Sosa también destacó el valor del encuentro: "Conocimos otra cultura, otras formas de vida y eso enriquece muchísimo nuestra formación".

Comunidad, educación y producción
La Escuela Cacique Francisco Supaz, fundada hace más de 31 años por la propia comunidad wichí, funciona dentro de un territorio de aproximadamente 20.000 hectáreas. Su modalidad es bilingüe e intercultural, con un modelo pedagógico que comienza la alfabetización en lengua materna y luego introduce el castellano como segunda lengua.

"Trabajamos en parejas pedagógicas y buscamos mantener vivas las raíces lingüísticas y culturales de la comunidad", explicó Julio Zanuttini, docente local.

El proyecto de huerta escolar tiene un fuerte anclaje en la economía local. En sus inicios, la producción abastecía al comedor escolar, pero actualmente, mediante una cooperativa integrada por padres y docentes, los excedentes se comercializan en la zona para generar recursos destinados al mantenimiento y mejora del establecimiento.

Una experiencia que deja huella
La delegación de la Eragia no solo dejó una huerta en marcha, sino también sembró lazos de respeto, aprendizaje y cooperación. Esta experiencia es parte esencial del trayecto formativo que la escuela propone a sus estudiantes: aprender no solo de libros o técnicas, sino también de las personas, sus historias y culturas.


     
 
 

© Copyright 2015
www.informecorrientes.com | All rights reserved
Corrientes - Argentina
@informecorrientes.com