|
CUCAICOR conmemorará sus 25 años honrando su aporte e historia
Jueves, 11 de abril de 2019
|
|
 El acto oficial se hará mañana, a las 11, en Casa de Gobierno. Habrá reconocimiento a las personas que dirigieron y colaboraron con esa institución. Desde sus albores lograron sumar 485 donantes e hicieron 303 operativos de órganos y 182 de tejidos.
El Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes de Corrientes (CUCAICOR) realizará mañana, junto al Ministerio de Salud Pública, un acto en conmemoración por sus 25 años de trabajo sostenido.
La actividad tendrá lugar, a las 11, en el Salón Amarillo de Casa de Gobierno. El ministro de Salud, Ricardo Cardozo, encabezará la jornada junto a Héctor Álvarez actual Director Coordinador del CUCAICOR. Durante el acto, se repasará la historia del organismo jurisdiccional de coordinación para la donación y el trasplante de órganos y tejidos, y se reconocerá a quienes lo dirigieron, así como a las instituciones y personas que han sumado su importante colaboración en la difusión de la donación. Vale consignar que Corrientes es una provincia que alcanzó, durante el año 2009, un récord de 39.04 donantes por millón de habitantes, con 40 procuraciones de órganos. Además, comentaron que la provincia suma, a lo largo de la historia, 485 donantes, 303 operativos de órganos y 182 de tejidos, salvando la vida y favoreciendo la recuperación de cientos de correntinos y argentinos a través de los trasplantes de órganos y tejidos. El hospital Escuela San Martín se ubica como hospital Donante por constituirse en la institución con mayor número de operativos (230 donantes), seguido del Hospital Pediátrico “Juan Pablo II” y el Instituto de Cardiología de Corrientes. “El acto de conmemoración se convierte, asimismo, en una muy valiosa oportunidad para agradecer a los donantes correntinos y a sus familias”, precisaron. “También hay que destacar a los miles de colaboradores que han acompañado al CUCAICOR durante 25 años en las múltiples y diversas actividades de educación y difusión: escuelas y universidades, docentes, estudiantes, familias, personas trasplantadas, personas en lista de espera, municipios, instituciones intermedias. ONG, grupos de voluntarios, personas interesadas y sensibles ante la temática, periodistas y medios de comunicación, y la ciudadanía, que creció significativamente en el conocimiento y la construcción de la solidaridad, que requiere la donación de órganos y tejidos”, agregaron. Por todo lo señalado, la de mañana será, sin dudas, una jornada de reconocimiento y algarabía para quienes apuntalan las acciones de ese organismo.
|
|
|