|
El comercio local aguarda con esperanzas el nuevo “Ahora 12”
Domingo, 7 de abril de 2019
|
|
 A nivel nacional difundieron que hay grandes posibilidades de que en mayo regresen las 12 cuotas sin interés. El plan está vigente, pero con una tasa efectiva anual de 38,15% y un costo financiero total de 49,33%. La idea es reimpulsar ventas de electrodomésticos.
“Nuestro rubro es uno de los que más sintió el impacto de la recesión. Me animo a decir que en el primer trimestre hubo un 30% menos de ventas que en igual período del año pasado”, reflejó en contacto con época Juan Carlos Martínez, gerente de una cadena de artículos del hogar emplazada en peatonal Junín.
La consulta se dio en razón de que se conoció oficialmente que el Gobierno Nacional negocia con el sector privado distintos esquemas de financiación para promover la venta de electrodomésticos de fabricación nacional en el marco del Plan de Eficiencia Energética. Daniel, desde otra tienda del mismo rubro, explicó que “ojalá vuelvan las 12 cuotas sin interés, sería una importante inyección en ventas. Lamentablemente el país atraviesa una etapa difícil y las familias, como es de esperarse, privilegian los artículos de primera necesidad (mercaderías) por sobre otros gastos. No obstante, el factor dólar será un condicionante que puede limar esos acuerdos entre el empresariado y el Gobierno”. Héctor, empleado de una franquicia nacional con sucursal Corrientes, también manifestó beneplácito ante el posible regreso de planes de financiación sin intereses. “Todo lo que ayude a dinamizar la rotación de los artículos, bienvenido sea. Fue un verano difícil, teníamos otras expectativas, pero ahora si vuelven las 12 cuotas sin interés será una ayuda interesante”.
DESTA16
– La intención oficial es presentar el esquema en mayo y traerá una novedad: revivirá el plan Ahora 12 con las características que tenía en épocas del kirchnerismo, es decir con 12 cuotas fijas sin interés para la adquisición, de jueves a domingos, de heladeras, lavarropas, aires acondicionados y otros bienes de fabricación nacional, incluyendo artefactos de gas. “Estamos analizando junto al sector privado un plan general que incluya no sólo financiación, sino también todos los parámetros vinculados con la eficiencia energética y otras cuestiones que hacen a la calidad de los productos”, señalaron a voceros de la Secretaría de Comercio Interior. Hay que aclarar que el actual Ahora 12 (que vence el 30 de abril) tiene cuotas fijas, pero aplica una tasa efectiva anual de 38,15% y un costo financiero total de 49,33%. En este sentido, se manifestó “que por ahora todo se encuentra en etapa de negociación y posteriormente evaluaremos anunciar lo más convenientes para los consumidores”. La Asociación de Fabricantes de Tierra del Fuego (AFARTE) dejó entrever que el programa sería amplio e incluiría a todos los electrodomésticos, desde televisores hasta aires acondicionados. Otros equipos de línea blanca, como heladeras y lavarropas.
–
CAME preocupada por la fuerte caída en las ventas registrada en marzo
Las ventas concretadas en los comercios de expendio al público retrocedieron en marzo 13,2% respecto de igual mes de 2018, mientras que las operaciones por Internet crecieron 8,1% en similar período, informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
EL INTERANUAL DE MARZO DIO UNA MERMA DE 23,2%. EL INTERANUAL DE MARZO DIO UNA MERMA DE 23,2%.
–
Según la entidad, muestra “una creciente tendencia de cambio de hábitos en los consumidores”. CAME señaló que marzo fue un mes con “escaso movimiento” y adjudicó esto a “los altos niveles de deuda” de las familias y a “las altas tasas de las tarjetas”, por lo que “los consumidores evitan adquirir a crédito disminuyendo las cantidades compradas”. Al momento de detallar los rubros que peor desempeño tuvieron en el tercer mes del corriente año, CAME precisó que fueron en Materiales para la Construcción (-17%), Bijouterie (-16,9%), Joyerías y relojerías (-16,8%), y Bazar y regalos (-16,5%).
–
Control de precios
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, aseguró ayer que el control de precios es “claramente una herramienta fracasada de nuestra historia y en ningún lugar del mundo se usa”, y dijo que “el rol del Estado tiene que ser activo ayudando a coordinar expectativas, en los distintos productos, centralmente en tema alimentos. El Estado tiene que estar presente en esta discusión”, señaló Peña. El Jefe de Gabinete afirmó que “los movimientos del dólar no implican un motivo para alarmarse” y defendió el “tipo de cambio flotante”. “Si uno mira el dólar en los últimos 6 meses, con sus movimientos para arriba o para abajo, está por debajo de lo que subió la inflación. Así que hay que tener la tranquilidad de que los movimientos del dólar no necesariamente implican un motivo para alarmarse”, dijo Peña. En ese marco, el funcionario sostuvo que “el tipo de cambio fijo ha sido un gran paliativo errado, que nos generaba tranquilidad en el corto plazo, pero un enorme problema a largo plazo”. Peña ratificó el rumbo económico al señalar que el Gobierno tiene “compromisos asumidos de ordenar las cuentas”, como también adelantó que el índice de inflación de marzo “va a seguir alto”.
|
|
|
|
|