|
Multitudinaria marcha por las reformas en la ley
Lunes, 29 de octubre de 2018
|
|
 Ayer por la siesta, cientos de personas participaron de una movilización y posterior acto en el anfiteatro José Hernández. Este grupo solicita que la norma debe tener en cuenta el rol indelegable de los padres. Un grupo de profesionales del derecho entregó un documento.
El Congreso Nacional analiza introducir reformas en la Ley de Educación Sexual Integral (ESI). Por este motivo, en la ciudad ayer se realizó una movilización desde el parque Mitre y concluyó con un acto en el anfiteatro José Hernández. Una de las solicitudes de este sector es una “educación sexual enmarcada en la responsabilidad, amor y papel indelegable de los padres”.
En distintos puntos del país y en la provincia de Corrientes hubo controversia y discusiones por los ejes temáticos en la Educación Sexual Integral (ESI). Los más críticos afirman que hay sectores que impulsan la “ideología de género”. En la tarde de ayer, tal como sucedió con el debate por la legalización del aborto, el sector enrolado a la defensa a la vida decidió marchar para solicitar que los legisladores tengan en cuenta el rol de los padres, la familia y otros aspectos morales y del derecho. Por ejemplo, un grupo de abogados participó de la marcha que intenta un equilibrio en el tratamiento de la ESI. Ayer en horas de la siesta, distintos sectores de la sociedad - sobre todo relacionados con la iglesia católica y evangelistas - se movilizaron desde el parque Mitre hasta el anfiteatro José Hernández para hacer sentir su disgusto con el tratamiento de la ESI. El acto se realizó en el escenario que tiene el mencionado anfiteatro del barrio Cambá Cuá. Allí un grupo de profesionales del Derecho leyó un documento en el que fijan su postura. En ese escrito afirman que “ante la inminente reforma de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral, que pretende imponer una única forma de impartir educación sexual, eliminando la posibilidad de las instituciones educativas de adaptar el contenido en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros, así como impedir a las familias opinar y decidir sobre la forma en la que sus niños recibirán educación sexual, queremos dirigirnos a nuestros representantes del Congreso de la Nación en nuestro carácter de abogados de la provincia de Corrientes, a fin de requerirles tengan presente que dicho proyecto de reforma conculca derechos fundamentales amparados por nuestra Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos que conforman el bloque de constitucionalidad”, afirmó uno de los profesionales.
Además los abogados hicieron mención, ente otros, al artículo 18 inc. 1 de la Convención sobre los derechos del Niño, que establece que incumbe a los padres o, en su caso a los representantes legales, la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño, o el artículo 26 inc. 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que dice que los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos, y el artículo 12 inc. 4 del Pacto de San José de Costa Rica que expresamente reconoce el derecho de los padres y tutores de que sus hijos reciban la educación moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. Esto es reafirmado también por las normas del ordenamiento interno que reconocen permanentemente el derecho de los padres y tutores a partir de la educación de sus hijos, especialmente de cuestiones tan íntimas como el área sexual. “Correntinos por la Vida” fue uno de los sectores que participó en la organización de la marcha. Los que integran este espacio manifiestan que reconocen la necesidad de la ESI, en el marco del respeto, cuidado y amor por uno mismo y por el otro. Además de asumir actitudes responsables hacia la sexualidad.
Asimismo afirman que los legisladores deben tener especial atención y cuidado en cuanto al contenido que, dada la ley, se quiere imponer a través de materiales, actividades, charlas. “Educación sexual para prevenir, sí. Ideología para adoctrinar, no”, fue una de las consignas con las cuales convocaron a la población a participar. La movilización contó con un número importante de personas. Con cánticos, banderas argentinas y carteles este sector de la sociedad correntina volvió a salir a las calles defendiendo su postura. El debate seguirá en las escuelas y el Congreso de la Nación que es en definitiva tiene las herramientas para modificar o no la norma. Mientras tanto, en gran parte del país seguirán las posturas a favor y en contra del tratamiento de la ESI en los colegios de todo el territorio nacional.
|
|
|
|
|