|
Unos 37 mil alumnos correntinos serán evaluados
Martes, 7 de noviembre de 2017
|
|
 El Gobierno nacional examinará a los alumnos del sexto grado de la primaria y el sexto de la secundaria. El operativo en toda la geografía provincial contará con tres mil docentes y 61 coordinadores. Las clases se desarrollarán con normalidad.
Más de 1 millón de alumnos argentinos se someterán hoy a la “Prueba Aprender 2017”. En la provincia de Corrientes, se estima que 37 mil alumnos están en condiciones se participar de la evaluación que realiza el Gobierno nacional. Julia Olivera Pérez, directora de Planeamiento e Investigación Educativa de la Provincia, informó que pese esta actividad - que está destinada a los estudiantes del sexto grado de la primaria y sexto de la secundaria - no habrá suspensión de las clases. La funcionaria se mostró optimista en la previa de la evaluación. Es que los docentes de todo el país se encargaron de comunicar a los alumnos sobre la prueba que realiza en Gobierno nacional en todo el país. En el caso de Corrientes, más de mil instituciones recibirán a los coordinadores y supervisores. Se estima que son 37 mil los estudiantes del nivel primario y secundario que participarán de la “evaluación censal”. “Este es un proceso de responsabilidad de todos. Por tal motivo quiero destacar el compromiso de los docentes, tutores y los medios de comunicación que difundieron esta información. No tengo dudas de que tendremos alto porcentaje de asistencia”, señaló a época Olivera Pérez. El operativo en toda la geografía provincial contará con tres mil docentes y directivos, además de 61 coordinadores. En esta oportunidad, el Gobierno nacional evaluará a los alumnos del sexto grado de la primaria y el sexto de la secundaria. Si bien los docentes no cuentan con un ejemplar de la evaluación con antelación, Olivera informó que es una instancia múltiple. “Los ítems son liberados y los alumnos tienen que optar en base a las cuatro respuestas con que cuenta cada pregunta”, remarcó en contacto con este matutino. Además agregó que el objetivo es que los alumnos del país puedan mostrar, con el mayor grado de transparencia, en qué nivel se encuentran.
Vale mencionar que en el “Aprender 2017” participarán 31.300 escuelas de todo el país. Es decir, un total de 1.210.620 estudiantes evaluados y 92.730 docentes involucrados. Al igual que el año pasado, se evaluarán los saberes de, por un lado, 6º de primaria y, por otro, 5º o 6º (el décimo segundo año escolar) de secundaria. En el nivel primario se preguntará sobre Ciencias Naturales - con bloques de contenidos sobre seres vivos, los materiales y sus cambios, mundo físico, Tierra y Universo - y Ciencias Sociales, focalizado en las sociedades y los espacios geográficos, las sociedades a través del tiempo, las actividades humanas y la organización social. En el secundario se evaluarán conocimientos de Lengua - la interpretación y reflexión de textos literarios y no literarios - y Matemática (resolución de problemas). En este año, los estudiantes próximos a egresar no responderán sobre Ciencias Sociales y Naturales.
El operativo “Aprender 2017” será más caro que el anterior. Costará 380 millones de pesos en los que se incluyen gastos como diseño de las pruebas, lectura óptica, distribución y correo. Los alumnos de ambos niveles, primaria y secundaria, recibirán hoy dos cuadernillos, uno por materia, con consignas en formato “múltiple choice” con cuatro opciones. A su vez, deberán responder un cuestionario complementario con preguntas que pondrán en contexto los resultados. Asimismo, la nueva evaluación suma participantes: los alumnos de 4º de primaria de 220 escuelas. Se les pedirá que lean un cuento y que, a partir de ese comienzo, escriban la continuación. De ese modo, se revisará la capacidad de los estudiantes para producir un texto escrito. También, por primera vez, se dispondrá de pruebas en braille para chicos con ceguera y exámenes diferenciados para jóvenes con disminución visual. Los resultados se darán a conocer entre marzo y abril de 2018, todas las provincias en simultáneo. Las escuelas faro son 3.700 instituciones de todo el país que el propio Ministerio de Educación determinó que fueran objeto de intervención integral. Desde acompañamiento y mejoras en infraestructura hasta formación intensiva en áreas como comunicación, matemática y gestión directiva debido a la vulnerabilidad de sus directores.
|
|
|
|
|