|
Con el mercado liberado subió el precio mayorista de las naftas
Domingo, 1 de octubre de 2017
|
|
 Desde las estaciones locales minimizaron la medida, pues estiman que el alza a boca de surtidor se dará recién tras los comicios legislativos del 22 de octubre.
Hoy, de manera oficial, fue suspendido el acuerdo de precios entre productoras y refinadoras de hidrocarburos, hecho que da lugar a la liberación del mercado de combustibles en el país. En la víspera se conoció que un conjunto de compañías petroleras, entre las que se encuentran Shell, Axion, Oil y Puma, comenzaron a anunciar a sus clientes del canal mayorista un aumento del 10 por ciento en sus combustibles líquidos, mientras que en el canal minorista los valores de la nafta y el gasoil permanecen estables. Sobre el particular época consultó al vicepresidente de la Cámara de Estaciones de Servicios de Corrientes (CESCOR), Jorge Sanabria, quien mencionó al respecto que “las petroleras se sacan el stock de encima, habían bajado sus precios mayoristas para vender todo lo que tenían almacenado”. “Nosotros, los minoristas, por ahora no tenemos noticias de reacomodamiento de precios”, puntualizó. “Entiendo que los movimientos de valores a boca de surtidor se darán después de las elecciones del 22 de octubre (legislativas nacionales), por el momento hay mucho silencio en las compañías”,agregó el expendedor. En este marco YPF, la petrolera con mayor participación en el mercado local, decidió mantener estable los precios, sin implementar aumentos; mientras que Shell, la segunda en nivel de importancia, confirmó a medios nacionales que dispuso un incremento del 10% en los precios de los combustibles en el canal mayorista. Ante la consulta, en YPF informaron que a pesar de que se trata de un segmento menos regulado, la compañía no dispondrá en lo inmediato ningún movimiento de precios para el canal mayorista y que antes de tomar una decisión en ese sentido “evaluará la reacción del mercado”.
Surtidores electorales Sanabria fue consultado acerca de cómo esperan las elecciones desde las estaciones de la ciudad. El empresario señaló que “nosotros tendremos el abastecimiento normal. Teniendo en cuenta los últimos comicios, no creo que haya un nivel de demanda alto o extraordinario”.De igual modo, apreció que “ojalá haya mucho movimiento”.
***
FADEEAC criticó el alto costo del gasoil
EL TRANSPORTE CARRETERO ESTÁ PREOCUPADO. EL TRANSPORTE CARRETERO ESTÁ PREOCUPADO.
La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) señaló que el precio del gasoil en la Argentina es uno de los más caros de la región y advirtió sobre las implicancias que puede tener en el sector transportista la liberación del precio de los combustibles que comenzará a regir a partir del 1 de octubre próximo. Al dar cuenta la situación del sector, la entidad sostuvo que durante el primer semestre del 2017 el consumo de gasoil descendió 3,3 por ciento a nivel nacional, “lo que muestra una desaceleración de la actividad de transporte de carga en el país”. Los camiones son los mayores consumidores de gasoil, con una participación del 50% del consumo interno y representa entre un 35% y 40% en la estructura de costo para los trayectos de media y larga distancia. la FADEEAC se basó en una estimación mensual que realiza el sector en las principales marcas del mercado, los precios mayoristas y los minoristas en 120 estaciones de servicios en todo el país. En ese marco advirtieron que Argentina se ubica en la cima del podio de los países con el gasoil más caro y en agosto volvió a registrarse el valor en dólares más alto de la región, con excepción de Uruguay: U$D 1.05 por litro. La diferencia trepa al 36% si se lo compara con el precio del insumo en Chile, que es el más bajo de América Latina. Actualmente, el combustible para el transporte de cargas que se paga en suelo argentino es, en promedio, un 7% más caro que Brasil, donde se ubica en U$D 0.98 por litro, y 17% más alto que Paraguay, donde se abona U$D 0.90 por litro.
|
|
|
|
|