|
Correntinos se suman al desafío del desarrollo sustentable
Sábado, 29 de julio de 2017
|
|
 Por primera vez Corrientes fue sede de una jornada de capacitación para emprendedores que busquen impulsar proyectos vinculados con el desarrollo sustentable, en el marco de un programa que se impulsa desde el Ministerio de Ambiente de la nación. Erick, un emprendedor correntino que fabrica casas de madera expuso su caso. “Emprender en lo sustentable tiene doble desafío”, aseguró.
La construcción de casas de madera, a partir de la experiencia de un arquitecto correntino que comenzó a innovar desde hace varios años en la materia, sirvió de caso de ejemplo en una jornada que reunió a emprendedores con la misma visión: innovar, trabajar por cuenta propia, y en sintonía con el medioambiente.
El encuentro fue convocado esta semana por el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), con la asistencia de funcionarios del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación. Y fue para presentar el Programa Nacional de Emprendedores para el Desarrollo Sustentable (PROESUS), una propuesta que busca brindar herramientas para desarrolladores de distintas provincias argentinas.
“El programa promueve y apoya los proyectos encarados con base los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Agenda 2030, al cual Corrientes adhirió hace poco”, explicaron por su parte desde el ICAA. “Cuenta con una plataforma digital en la que el emprendedor puede inscribirse, accediendo a valiosa información, capacitaciones y apertura de posibilidades para crecer con su propuesta”, detallaron.
Durante la jornada, el administrador ICAA, Mario Rujana destacó la presencia del equipo de organismos de la nación:“resulta significativo y alentador para articular acciones en conjunto y de manera coordinada en pos del desarrollo sustentable que buscamos”, señaló.
Por su parte el Director Director de Nuevas Tecnologías para el Desarrollo Sustentable, Prem Zalzman resaltó que se trata de un “espacio nuevo de diálogo, para conocer la naturaleza de sus emprendimientos, diseñar, pensar con nosotross para trabajar en cualquier actividad. Y durante el proceso incorporar la sustentabilidad, para generar el menor impacto ambiental posible, dar vuelta el paradigma y hacer impacto positivo”.
A la capacitación, la propuesta suma contenidos, herramientas de financiación y una instancia para poner en marcha los emprendimientos que resulten viables del proceso. En ese sentido, anticiparon que se desarrolla un manual, “que permita a todos hablar el mismo idioma, variables a considerar para hacer más sustentable el proyecto. Alentamos a que se enamoren de las oportunidades; el gran valor agregado del emprendedor es poder hacerlo”, instaron.
Para buscar soluciones a problemas locales, los participantes trabajaron en tres foros temáticos: Residuos, agua y cambio climático y biodiversidad. Una veintena de emprendedores correntinos se sumaron a la propuesta.
Un capacitador de la Academia de Emprendedores de la Universidad Nacional del Nordeste, Marcos Suarez, expuso a su turno detalles y claves basados en el modelo de negocios Canvas, para desarrollar emprendimientos sustentables.
Tres casos de la región, dos correntinos y uno de Misiones, fueron presentados como ejemplos para quienes desean iniciar un proceso emprendedor y apoyarse en el concepto de sustentabilidad.
Uno de ellos fue Luis Martínez, ambientalista emprendedor social que promueve la concientización mediante la utilización de las redes sociales en columnas y programas de medios de comunicación, así como actividades en escuelas sobre árboles nativos, huertas y adopción responsable de animales.
Otro expositor fue el ganador del Concursos PROESUS 2016, Darío Córdes, desarrollador de una empresa radicada en Misiones que elabora un novedoso insumo para la construcción a partir de la mineralización de aserrín. “Utiliza la tecnología ICF de encofrado, para la construcción modular”, destacaron en la presentación.
Pero fue el arquitecto Erick Kennedy, un correntino que está entre los primeros profesionales de la región en implementar la construcción sistematizada a partir de la madera como materia prima, quien puso un claro ejemplo local para los desafíos que supone lanzarse a emprender.
“Supone un esfuerzo mayor, es más difícil, pero a su vez supone un agregado de valor mucho más grande”, explicó Kennedy al ser consultado por diarioepoca.com.
A partir de su ejercicio profesional, el arquitecto desarrolló en la región un método que permite diversificar diseños en las viviendas de madera, adaptar planos de construcciones tradicionales a esa materia prima, y también capacitar a personas sin conocimiento previo en construcción (incluso mujeres y personas de la tercera edad) para participar en distintas etapas del proceso.
“En un emprendimiento sustentable, consideras por sobre todas las cosas el ámbito social, además del económico y del medioambiente. Rentabilizarlo es el doble de complejo”, evaluó.
En su caso, personas que por distintos motivos no serían incorporadas para trabajar en la construcción tradicional, se adaptan a la perfección a la construcción de casas de madera, por el tipo de trabajo que se requiere. Además, “se utiliza un recurso renovable, como la madera, y se le otorga valor agregado a un producto de la zona que se potencia en un mercado mucho más amplio”, detalló.
En ese sentido, destacó la aceptación que va captando este paradigma, que se complementa con la construcción tradicional de ladrillos y cemento, en nuestra zona. “Estamos trabajando en el ámbito privado con un sistema informático que permite “convertir” proyectos pensados para la construcción tradicional en proyecto para realizarse en madera”, anticipó. No obstante, reconoció que el desarrollo innovador cosecha hasta ahora muchos mas adherentes en el ámbito privado que en el público, aunque “causaría un gran impacto positivo se fomentara con mayor fuerza desde el Estado”, opinó al final.
|
|
|