|
Por qué cayó De la Rúa y el rol del peronismo en la oposición
Sábado, 19 de diciembre de 2015
|
|
 A 14 años del estallido social que provocó la renuncia del presidente radical, un informe examina el episodio. ¿Fue una crisis política o un golpe no tradicional?
Catorce años después de su renuncia, cuando apenas había cumplido la mitad de su mandato, Fernando de la Rúa afirmó que su caída "fue un golpe" protagonizado por sectores del peronismo encabezados por Eduardo Duhalde y aliados con dirigentes radicales que respondían a Raúl Alfonsín.
"La última comunicación —recordó— fue con el senador Maestro, que era el jefe del bloque del radicalismo y me dijo que ya no quedaba nada por hacer más que la renuncia. Que Duhalde no aceptaba otra alternativa. Supe después por Gil Lavedra que Maestro me llamó desde el departamento del doctor Alfonsín".
Duhalde terminó siendo el sucesor de De la Rúa; asumió el 1° de enero de 2002, luego de doce días de una crisis intensa en la que se sucedieron cinco presidentes. Por su lado, Duhalde siempre negó que De la Rúa hubiera sido víctima de un "golpe no tradicional".
En este informe especial de Infobae TV, el misionero Ramón Puerta, que también fue presidente en aquella gran crisis, aseguró que "no hubo golpe, y dejó absolutamente fuera de toda posibilidad tanto a Alfonsín como a Duhalde. A Alfonsín por su historia y a Duhalde porque lo conozco: es un hombre incapaz de avanzar en esa posición".
De todos modos, Puerta admitió que, "como está bien descrito en el libro Doce Noches, hay elementos que abonan las dos posiciones", es decir, si hubo o no un "golpe no tradicional" aquel 20 de diciembre de 2001.
HAY ELEMENTOS QUE ABONAN LAS DOS POSICIONES, ES DECIR, SI HUBO O NO UN GOLPE NO TRADICIONAL
Por su lado, el periodista Ceferino Reato, autor de Doce Noches, sostuvo que las razones de la caída de De la Rúa "toman una relevancia especial ahora que el no peronismo ha vuelto al gobierno con el presidente Mauricio Macri".
"Desde que el peronismo irrumpió en la política nacional, hace 70 años, ningún presidente civil no peronista logró terminar su mandato. Una de las grandes dudas es si, cuando está en la oposición, el peronismo se comporta como una oposición leal o no", agregó.
Entre quienes avalan la tesis del golpe figuran el peronista Adolfo Rodríguez Saá, que reemplazó a De la Rúa pero duró apenas siete días y una noche, y el radical Rafael Pascual, ex titular de la Cámara Diputados.
"Yo —dijo Pascual— coincido con De la Rúa. De algún modo, los hechos terminan en la presidencia de Duhalde". Incluyó en ese presunto golpe no tradicional al radicalismo de Buenos Aires, "encabezado por (Leopoldo) Moreau, que era socio histórico de Duhalde en la provincia. Y Moreau era Alfonsín." También Domingo Cavallo, ex ministro de Economía en la última etapa del gobierno de De la Rúa, está convencido de que hubo golpe: "La crisis política, es decir, sacarme primero a mí, luego a De la Rúa y después a Rodríguez Saá, se produjo para provocar la pesificación".
"LA CRISIS POLÍTICA SE PRODUJO PARA PROVOCAR LA PESIFICACIÓN", DICE DOMINGO CAVALLO
"El idiota útil —agregó Cavallo— fue Duhalde, que se prestó sin saber para qué lo iban a utilizar. Los que motorizan todo eso fueron los que estaban fuertemente endeudados en dólares, y lo hicieron para sacarse las deudas de encima con la devaluación y la inflación, como siempre habían hecho".
En su opinión, formó parte del presunto complot el diputado José Ignacio de Mendiguren, que era titular de la Unión Industrial Argentina y luego fue ministro de la Producción. Pero, De Mendiguren desmintió esa acusación.
De la Rúa sostuvo que su renuncia, anunciada por radio y televisión, fue provocada por "un clima de desorden alentado por los gobernadores, fundamentalmente en Buenos Aires. Hay imágenes de intendentes justicialistas acompañando a manifestantes e indicándoles qué supermercados robar".
En aquel estallido social murieron entre 32 y 38 personas en todo el país; cinco de ellas fueron asesinadas en el centro porteño, entre la Plaza de Mayo y el Obelisco.
|
|
|