|
Los 10 hitos que llevaron a Rousseff hacia la suspensión
Jueves, 12 de mayo de 2016
|
|
Con 55 votos a favor y 22 en contra, el Senado de Brasil abrió el impeachment contra la Presidente, que dejará el Gobierno hasta que concluya el juicio político. Los sucesos que propiciaron este desenlace
El segundo mandato de Dilma Rousseff duró sólo 497 días. Podrían ser más si, al final del período que pasará fuera del Planalto, el Senado resuelve su absolución. Poco probable.
Sacudida por la peor crisis económica de la historia reciente de Brasil, el escándalo de corrupción en Petrobras y un aislamiento político creciente, la Presidente estuvo en problemas desde el primer día. Pero lo que la llevó a la suspensión fue otra causa: los delitos cometidos para financiar su gobierno y esconder el déficit fiscal durante su primer mandato. A continuación, los diez hitos de este proceso.
Dilma Rousseff deberá abandonar el Palacio del Planalto AP
1 El 7 de octubre de 2015 el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU), un ente independiente encargado de supervisar la ejecución presupuestaria del Poder Ejecutivo, rechazó por unanimidad las cuentas del Gobierno en 2014. Fue la primera vez que lo hizo. La razón: acudir a maniobras fiscales prohibidas, como tomar dinero de bancos públicos, para maquillar el déficit. Esta práctica es conocida en Brasil como "pedaleadas fiscales".
2 El 15 de noviembre de 2015, con el fallo del TCU como evidencia, un grupo de reconocidos juristas presentó ante el Congreso un pedido de impeachment contra Rousseff, acusándola de crímenes de responsabilidad por el fraude presupuestario. La oposición decidió días después darle impulso a esa denuncia.
3 El 2 de diciembre de 2015 el presidente de la Cámara de los Diputados, Eduardo Cunha, le dio luz verde al inicio del proceso. Éste era un requisito indispensable para el avance de la causa.
El Senado resolvió el impeachment por 55 fotos a favor y 22 en contra AFP 4
El 8 de diciembre de 2015 se conformó la comisión parlamentaria encargada de recomendar al pleno de la cámara si había que abrir el impeachment o no. El peso mayoritario de la oposición hacía prever que iban a inclinarse por la positiva
5 El 9 de diciembre de 2015 el Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Brasil resolvió disolver dicha comisión, argumentando errores de procedimiento. Dos semanas después el Congreso entró en receso. Fue el único momento en que pareció peligrar el juicio político.
6 El 17 de marzo de 2016 se volvieron a elegir los 65 integrantes del grupo de diputados que debían decidir el futuro de Dilma. Esta vez, la conformación no pudo ser objetada.
7 El 11 de abril de 2016, con 38 votos a favor y 27 en contra, esos legisladores decidieron que había motivos para iniciar el juicio político. Tres días después, La Abogacía General de la Unión presentó un recurso ante el STJ para que se declare nula la resolución. Los jueces supremos lo rechazaron.
LEA MÁS:
8 El 17 de abril de 2016 le tocó al pleno de la Cámara de Diputados decidir si finalmente se abría o no el proceso. La afirmativa necesitaba una mayoría de dos tercios. La consiguieron: con el voto de 367 legisladores sobre el total de 513 se decidió el principio del fin para Rousseff.
9 El 6 de mayo de 2016 el Senado empezó a transitar el mismo camino que había seguido antes la Cámara Baja. Ese día una comisión especial de senadores consideró que correspondía comenzar con el impeachment.
10 El 12 de mayo de 2016 el pleno del Senado ratificó la resolución, abrió definitivamente el juicio político y, automáticamente, suspendió a Rousseff. Necesitaba una mayoría simple, pero superó los dos tercios: 55 votos a favor y 22 en contra. En las próximas semanas los senadores comenzarán a juzgar a la mandataria suspendida bajo la dirección del presidente del STJ. Tienen un plazo máximo de 180 días para dictar sentencia. En ese caso sí requerirán de las dos terceras partes del cuerpo para resolver la destitución.
|
|
|
|
|