|
Liberan en el Portal San Nicolás al oso hormiguero Arturo
Miércoles, 6 de febrero de 2019
|
|
 El ejemplar fue dejado en libertad ayer en el portal San Nicolás. Así se suma uno más al centenar de habitantes en el gran humedal del parque nacional. El animal provino de El Potrillo, en la provincia de Formosa.
El oso hormiguero Arturo fue liberado ayer en el Portal San Nicolás y es el segundo de su especie reintroducido en el Iberá. Tiene aproximadamente tiene 2 años de edad y proviene de El Potrillo, Formosa. Al llegar al Centro de Rescate de Osos Hormigueros en Corrientes, pesaba 2,400 kilos, y al momento de ser liberado pesó alrededor de 34,300 kilos. Luego de pasar algunas semanas en un corral de presuelta, el ejemplar será monitoreado durante un año para asegurar su adaptación y supervivencia en la libertad. Cabe recordar que Parques Nacionales, en colaboración con Conservation Land Trust (CLT) y el Gobierno de la Provincia de Corrientes, llevan adelante diferentes proyectos de reintroducción de especies en el parque nacional Iberá. La iniciativa comenzó a desarrollarse en 2007 y ya se han rescatado más de 100 osos hormigueros huérfanos de distintas provincias del norte argentino. La primera población establecida en la Reserva Rincón del Socorro, a partir de la liberación de 32 ejemplares, cuenta con más de 80 osos viviendo en libertad, incluyendo hijos y nietos de los primeros osos reintroducidos. En 2013, se fundó una segunda población en la reserva San Alonso, con la liberación de 23 ejemplares y con el nacimiento registrado de 16 crías. En 2018 se comenzó a fundar una tercera población en Iberá, en la reserva Carambola, con tres ejemplares liberados, a los que se les sumarán más animales para reforzar esta población incipiente. Como resultado, se estima que más de 100 osos hormigueros, distribuidos en tres poblaciones, viven actualmente en el Iberá. En términos generales, “el proyecto se nutre de ejemplares cautivos que son rescatados de casas de particulares o donados por entes privados o públicos. Muchos de estos animales son crías de oso que quedan huérfanas cuando algún cazador mata a su madre en el interior del monte chaqueño. Una vez que estos animales ingresan al proyecto pasan por una fase de cuidados intensivos en el caso de las crías, y de cuarentena sanitaria en el de los adultos”, aseguran sus responsables. Cuando los animales pasaron todos los chequeos sanitarios pertinentes y cuentan con el tamaño adecuado para desenvolverse libremente en un ambiente silvestre, son trasladados al interior de la reserva Rincón del Socorro donde pasan 10 días en “corrales de aclimatación”. Después de este período se abren las puertas de los corrales y los osos quedan libres para empezar su vida en los pastizales, humedales y montes del Iberá. Cada oso liberado cuenta con un emisor de radio que permite seguir su adaptación al medio natural y la posible reproducción en el caso de las hembras. Este seguimiento permite saber el estado de la población reintroducida y mejorar los métodos de manejo. Desde hace más de un año, se le quitaron los radiotransmisores a aquellos animales que ya han sido monitoreados por un periodo de tiempo, con el fin de que vivan totalmente libres y sin intervención humana. En su lugar, se colocaron cámaras trampa a lo largo de las reservas, que permiten tener un seguimiento de los ejemplares, conocer su estado, e incluso detectar el nacimiento de crías.
|
|
|