Miércoles, 13 de Agosto de 2025 | Corrientes - Argentina
  • Corrientes
  • Corrientes
  • Corrientes
  • Corrientes
  • Corrientes
 
 
Una emotiva misa abrió los festejos del Colegio Nacional
Jueves, 1 de agosto de 2019
En la iglesia La Merced, el padre Martín Manevi –exalumno promoción 91 de la institución– ofició ayer la celebración religiosa para acompañar a la comunidad educativa en la víspera del cumpleaños. Esta noche habrá una vigilia para recibir la jornada y mañana serán los actos centrales.


Luego de casi dos años de trabajos y preparativos, los docentes, exdocentes y alumnos involucrados en la organización de los festejos por el 150 aniversario del Colegio Nacional “General San Martín” vivieron ayer un día muy especial.

En primer lugar, compartieron con una emoción que los llevó hasta las lágrimas la declaración del edificio como Monumento Histórico Nacional por parte de la Presidencia de Mauricio Macri. Y luego participaron de una misa de acción de gracias en la iglesia La Merced, donde el sacerdote –que fue también alumno de la institución– valoró especialmente el rol de entrega docente por parte de los profesores que conforman la comunidad educativa del establecimiento.

Las celebraciones comenzaron el año pasado. “Cuando cumplimos los 149 años del colegio, lanzamos una programación con actividades mensuales hasta llegar a esta fecha”, explicó Mariel Grasso, docente y parte del grupo de organizadores de los festejos.
Así, durante todo el año desde el 2 de agosto pasado, se organizaron mesas redondas de historia, encuentros deportivos que tuvieron como protagonistas a exalumnos para revivir el clásico futbolístico de Regional versus Nacional, muestras y exposiciones de arte, concursos del saber para alumnos sobre la vida de la institución y hasta una velada de gala con un encuentro de coros en el Teatro Juan de Vera.
Mientras tanto, el cuerpo de docentes de la institución se alista para celebrar este 2 de agosto los 150 años de vida. Y para eso, también desarrollaron un programa de actividades especiales conmemorativas que comenzaron ayer con una misa de acción de gracias.
“Fue muy especial, desde el sentimiento. El padre Martín habló sobre la función de los docentes, que se entregan a sus alumnos y comparten una verdadera vocación muy fuerte. También recordó la contención que le brindaron sus profesores, a él y a sus compañeros en su época de estudiante”, relató Grasso.


Pero la emotividad también estuvo ligada a “la noticia que esperábamos desde hacía mucho tiempo. Las gestiones comenzaron hace más de un año, cuando se completó el expediente para entregarlo a la Comisión de Monumentos Históricos, que recorrió largas gestiones hasta que tuvo la firma del ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro; el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y finalmente el presidente Mauricio Macri.
“Cuando nos enteramos, lloramos de la emoción. Nos sentimos muy orgullosos”, aseguró la profesora, a la vez que recordó la labor de investigación exhaustiva que comprendió realizar el informe para la gestión de postular al establecimiento como Monumento.
Mucho de ese trabajo de investigación sirvió también para compendiar en una nueva edición de los Anales del colegio, del cual se hizo ahora una nueva tirada de mil ejemplares. Hay otros dos compendios históricos, muy valiosos. Y gran parte de esta tarea –como encomendar a especialistas el relevamiento y la realización de informes arquitectónicos para acompañar los documentos– pudieron financiarse con respaldo del Gobierno provincial.


“Nos ayudó mucho poder contar con ese apoyo, porque el respaldo no fue siempre constante a lo largo de la historia de la institución. Siempre se trató de un establecimiento muy autogestión, desde las autoridades, hasta las cooperadoras a lo largo del tiempo. Fue, por ejemplo, con fondos recaudados por el colegio que se pudo reparar el aula magna, que se había dañado en un incendio hace algunos años”, recordó la docente.
Entre los puntos que mayor entusiasmo despiertan respecto de la declaración como monumento histórico, se encuentra la de “garantizar la conservación” de un edificio tan antiguo, tan relevante y a la vez que “no ha sufrido modificaciones en su estructura edilicia a lo largo de los años, porque siempre las autoridades supieron valorar la conservación”, explicó.

Vigilia
Hoy 1 de agosto se realizará una vigilia musical que comenzará a las 20, con entrada libre y gratuita. Acompañarán la espera agrupaciones como el ballet de Mataco Lemos y artistas como Silvina Casco, Alejandra Palacio, Tamara Sotnyczuk, Cyndy Ávalos, Alma Paraná, Sentir Moreno, Grito Sagrado y Simsónica.
El festival será la antesala de las celebraciones centrales, preparadas para mañana, a las 10, en el colegio, acto para el cual desde la institución anticiparon que “se ruega puntualidad”.
La conmemoración cerrará con una fiesta y cena de gala en el Club de Regatas, evento para el cual ya están en venta las entradas.

Valor patrimonial del edificio
Elaborado por el profesor en Artes Visuales y arquitecto Francisco del Yesso, el informe sobre las características edilicias del Colegio Nacional destaca el estilo constructivo italianizante erigido en medio de una ciudad de casas bajas coloniales sobre el final del siglo 19, destacado por sus imponentes fachadas de techos altos, pilastras con capiteles que jerarquizan puertas y ventanas, y de remate en una gran azotea.
Mientras que en Buenos Aires se reflejaba la arquitectura liberal influenciada por París, con exponentes de como el Teatro Colón y el Congreso, fue el arquitecto Gabriel Dulín e Italo Tolomeni quienes construyen el Colegio Nacional, que se inauguró en 1926.
En 1922 comenzó la construcción del actual, mientras que dirigía en simultáneo obras como el Hospital José Ramón Vidal, los pabellones de la Escuela de Agronomía (hoy Facultad de Veterinaria), el salón de actos de la Escuela Normal de Maestros “José Manuel Estrada” (llamada habitualmente la Regional, oportunamente declarada como Patrimonio Arquitectónico Nacional). Imprimió en sus obras la armonía y belleza artística, donde las formas expresan el valor estético y tecnológico de su época.
Según destaca el informe, el diseño eclíptico está ligado al historicismo del proceso de composición que ganó la libertad de seleccionar libremente elementos de ese repertorio sin el compromiso de unidad estilística; la volumetría avanzó en plasticidad con el aprovechamiento de la geometría sin total rigidez, con efectos espaciales y el ornamento interior y exterior, remarcado el lujo con severidad de la cultura europea de la Bella Época, de orden universal.


     
 
 

© Copyright 2015
www.informecorrientes.com | All rights reserved
Corrientes - Argentina
@informecorrientes.com