|
Salud analiza la aplicación del uso medicinal del cannabis
Jueves, 6 de septiembre de 2018
|
|
 La Provincia se encargaría de gestionar ante la Administración Nacional de Medicamentos un aceite derivado de esa planta, para el tratamiento de patologías específicas.
En el marco del proceso de adhesión de la Provincia a la Ley nacional N° 27350 de Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados, el Ministerio de Salud Pública se encargaría de gestionar ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) el medicamento derivado de esa planta para el tratamiento de ciertas patologías específicas. En este contexto, el ministro de Salud, Ricardo Cardozo, se reunió con la diputada provincial Geraldine Calvi y la jueza Liliana Reina, a cargo del Juzgado Civil y Comercial N° 7, de la capital. Por parte de Salud Pública, participó del encuentro, además del ministro, su secretario privado, Jesús Ferreyra; Natalia Ferrari, a cargo del área de Farmacia del Nivel Central, y Claudia Gutiérrez, jefa del Departamento de Farmacia. Claudia Gutiérrez explicó que, una vez adherida la Provincia a la normativa nacional, “el procedimiento de prescripción, autorización y administración del medicamento se hará de acuerdo con el reglamento que prevé la ley”. “Una vez que Salud Pública reciba toda la documentación, se va a orientar al paciente sobre cómo seguirá el proceso y se va a gestionar para que el paciente tenga la medicación”, agregó. Aclaró que una vez aprobada y promulgada la ley, “habrá un proceso para que se cumpla de manera efectiva la gestión de Salud Pública ante la Anmat, que es el organismo que aprobará o no el proceso para la compra y posterior entrega de la medicación”. Por su parte, Ferrari indicó que “los pacientes con obra social tendrán que tramitar a través de su obra social y lo que no cuenten con esa cobertura, el Estado se hará cargo a través de Salud Pública”. Además, una vez adherida la Provincia a la Ley nacional N° 27350, que regula la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados, el Ministerio de Salud Pública promoverá la capacitación de los profesionales médicos para sepan cómo, en qué casos y qué concentración del medicamento recetar.
Récord de donantes y trasplantes
Durante agosto se concretaron en Argentina 88 procesos de donación de órganos que permitieron que 212 personas que se encontraban en la lista de espera del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) accedieran a un trasplante para mejorar su calidad de vida. En total se realizaron 118 trasplantes renales, 54 hepáticos, 15 cardíacos, 12 renopancreáticos, 9 pulmonares, 3 hepatorrenales y 1 pancreático. Los operativos de donación del mes se concretaron en 15 jurisdicciones: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Mendoza, Entre Ríos, Misiones, Salta, Neuquén, San Juan, Jujuy, Formosa, La Pampa, San Luis y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los 88 procesos de donación concretados superan los 70 realizados en agosto de 2010. En relación con los trasplantes de órganos, la cifra más alta alcanzada hasta el momento había sido 160 trasplantes realizados en diciembre de 2011. Por otro lado, en lo que va de 2018, 1.024 personas accedieron a un trasplante de órganos y 706 a un trasplante de córneas, como resultado de 418 procesos de donación de órganos y 410 de donación de tejidos. A partir del 4 de agosto entró en vigencia la nueva ley Nº 27447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, la cual contó con la aprobación por unanimidad en ambas Cámaras del Congreso.
|
|
|