|
¿Qué es Ángeles Somos?
Viernes, 1 de noviembre de 2024
|
|
Vale recordar que la tradición es conocida como Ángeles Somos, cuyo origen se remonta a las épocas de la hispanidad y no existe fecha precisa que se conozca, pues se trata de una expresión popular de tradición oral y vivencial.
Esta tradición originaria de España llegó a Cartagena de Indias gracias a los colonizadores, para ese entonces el papa Bonifacio IV tomó la decisión de trasladar el Día de los Santos al primero de noviembre.
Si bien en localidades pequeñas todavía se conserva, en Corrientes se volvió a implantar la emoción que les produce a los pequeños la llegada del 1 de noviembre.
El 1 de noviembre, la Iglesia católica celebra el Día de Todos los Santos, una antigua tradición y costumbre de toda nuestra provincia. Una de las localidades que se destaca en este aspecto es Caá Catí, celebración que allí involucra a toda la comunidad y ha adquirido tanta trascendencia, que este día por propia determinación de los alumnos no se dictan clases en las escuelas porque la totalidad de los chicos de la localidad salen desde horas tempranas, recorriendo las calles y visitando a los vecinos para pedir la colación.
Los niños se presentan con la imagen o la estampita de un determinado santo o un crucifijo cubierto por un ramito de flores, con su indumentaria simbolizando a los angelitos, hasta con las alas en sus espaldas y una campanilla que hacen sonar ante cada domicilio al que llegan diciendo: “Ángeles somos, ángeles somos. Colación, colación, la bendición”’. Los dueños de casa solicitan que reciten un verso o recen una oración, recibiendo como respuesta un presente, golosina, chipá de almidón, bizcochitos, etc., que son depositados en una bolsita que todos llevan en esta ocasión. Los chicos, según la atención o amabilidad de los dueños de casa, generalmente responden con unos versos, por ejemplo: “Esta casa es hermosa, donde vive Doña Rosa”, en caso contrario decían: “Esta casa es de estaño, donde viven los tacaños”.
En la década de los años ‘60, el dúo Los Jangaderos, integrado por Raúl C. Varela y Carlos M. Miranda, impusieron esta costumbre acá en la Capital de la provincia, que hasta ese entonces era desconocida. En compañía de los integrantes de la Peña Folklórica Sapucay salían de serenata visitando a sus amistades y conocidos, durante más de diez años, y culminaban su recorrido -en caravana- en la localidad de Caá Catí. Participaban de esta serenata los poetas Juan Carlos Gordiola Niella (“Cancho”), Franklin Rúveda e integrantes de la República de Corrientes.
Rúveda compuso estas cuartetas para Los Jangaderos: “Ángeles somos, del cielo venimos, canciones traemos, colación pedimos”; como también escribió unos versos en alusión a esta fecha que tituló: “Chamamé de Ángeles Somos”, que musicalizara Benito Argentino Varela y grabara Alcides Varela en su primer CD, “Serenata a mi Pueblo”, que junto con su hermano Raúl es hijo dilecto de Caá Catí.
Inicialmente esta celebración la encontramos en los pueblos celtas en Irlanda, se festejaba el 31 de octubre al finalizar el verano y al inicio de un nuevo año. Al llegar la noche se tenía la fiesta de los espíritus desencarnados que rondan por la tierra. Se prendían hogueras en medio de conjuros y hechizos y, en la Edad Media, se conocía como la “Noche de Brujas”.
Para nosotros el origen de esta fiesta lo encontramos en una tradición hispánica que pasó a nuestra América latina durante la colonización; además de nuestro país perdura en el Perú, Ecuador, Guatemala y El Salvador.
Los pueblos, como Santa Ana de los Guácaras, San Cosme, San Luis del Palmar, Mburucuyá, Monte Caseros, Gobernador Virasoro, entre otras localidades, reviven este folclore religioso y popular que en los últimos años cobró impulso particularmente en el interior provincial.
|
|
|