|
Los inscriptos al Registro de Médula Ósea se duplicaron en un año
Jueves, 2 de agosto de 2018
|
|
 Los datos del Banco de Sangre dan cuenta del trabajo de concientización realizado. Más de 1.500 donantes fueron incluidos en el padrón.
El Banco de Sangre Central de Corrientes, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia, implementó el Registro de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) el 1 de agosto de 2017. La importancia de esta donación es que permite ayudar a las personas que tengan enfermedades en las sangre, como linfoma, leucemia y anemia aplástica, entre otras. En 365 días superó el doble de la cantidad de inscriptos de la provincia en los últimos 14 años. El Banco de Sangre realizó, durante todo un año, un gran trabajo para concientizar, educar e incorporar a la sociedad el registro de donantes de CPH, más conocido como médula ósea. Por el gran interés de los correntinos se agregaron más días para su inscripción, siendo la única institución de todo el país que cuenta con horarios de atención extendido, de 7 a 21. Las CPH son las células encargadas de producir los componentes de la sangre. Su trasplante sirve para ayudar a personas con enfermedades hematológicas como linfoma, leucemia, anemia aplástica, errores metabólicos o déficit inmunológico y que solo pueden ser tratadas con un trasplante de médula. Solo un 25 por ciento de las personas que requieren un trasplante encuentran compatibilidad en su línea familiar. La posibilidad de encontrar un donante compatible no emparentado a nivel mundial se reduce a 1 caso en 40.000. Es por eso la importancia de sumarse como donantes. La directora del Banco de Sangre, Carolina Aromí, destacó que “es un orgullo para la institución ser una de las primeras postas del país que más inscriptos tiene, esto es el resultado de trabajar con un equipo comprometido y contar con la solidaridad de los correntinos”.
Corrientes en cifras
En 2003 se aprobó la Ley nacional 25392, que conformó el Registro de Donantes de Médula Ósea. En Corrientes se implementó hace 14 años y en ese tiempo se logró inscribir a 700 personas, es decir, un promedio de 50 ingresos por año. Desde que se implementó en el Banco de Sangre se logró que más de 1.500 donantes de sangre firmen el consentimiento que los incluye dentro de este padrón de donantes. Teniendo en cuenta los datos de la institución, el 86,76% de los inscriptos son menores de 45 años y el 51% de los adheridos corresponde a los donantes del sexo femenino. En cuanto a las colectas externas que se llevan a cabo en toda la provincia, aportaron 31,33% de registrados.
Un año de trabajo
Durante el primer año, el Banco de Sangre realizó diversas acciones relacionadas con la promoción y captación de donantes de médula ósea en toda la provincia. En ese sentido se destaca la primera colecta externa en la localidad de Mantilla, tres días después que la institución haya implementado dicho registro. Otra medida importante fue la extensión del horario de atención por la demanda e interés de la sociedad, concretando horarios de atención extendido. En el primer mes de implementación se logró captar 213 donantes, en octubre se superó la cantidad de registros que había en la Provincia, alcanzando los 750 inscriptos, y cerró diciembre de 2017 con un total de 1.000 personas. Es así que en julio del 2018 se logró más de 1.500 posibilidades de dar vida en vida. Es el resultado de las campañas de promoción y difusión que se realizan desde la institución. A esto se le sumaron otras iniciativas que fueron importantes para alcanzar los números que hoy tiene el registro de donantes de médula ósea.
|
|
|
|
|