Viernes, 4 de Julio de 2025 | Corrientes - Argentina
  • Corrientes
  • Corrientes
  • Corrientes
  • Corrientes
  • Corrientes
 
 
"El mensaje de Catalina es muy actual, ella es una mujer del ayer y del hoy"
Miércoles, 22 de noviembre de 2017
Silvia Somaré, de las Hermanas Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, habla con gran entusiasmo de la inminente beatificación de la fundadora de la Congregación, pionera en la defensa de las mujeres en riesgo

Toda Córdoba espera con entusiasmo la ceremonia que convertirá en beata a Catalina de María Rodríguez (1823-1896) y que tendrá lugar este sábado 25 de noviembre en el centro cívico de la capital provincial (programa de la jornada), con la presencia del cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, el mismo funcionario vaticano que presidió la ceremonia de beatificación del cura José Gabriel Brochero, en septiembre de 2013.

Catalina será la novena beata argentina luego de que el Vaticano, junta médica mediante, reconociera que fue por su intermediación que Sofía Acosta, una tucumana de 89 años, volvió a la vida luego de estar en paro respiratorio por varios minutos y ser declarada muerta por los médicos. El milagro atribuido a Catalina ocurrió en abril de 1997. En el video a continuación, especialmente preparado para la beatificación, se evoca este episodio.

Pero ya en 1998 la Santa Sede había reconocido las "virtudes heroicas" de Catalina de María, es decir, toda la obra que desarrolló, creando congregaciones de Hermanas Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús en varias ciudades del país y, sobre todo, escuelas para niñas. En palabras de la hermana Silvia Samoré, licenciada en Ciencias Religiosas, "siendo semianalfabeta, fue sin embargo una de las primeras promotoras de la educación formal para la mujer".

En efecto, Catalina, por su condición de mujer, como era habitual en la época, recibió sólo rudimentos de lectura y escritura. Pero pronto comprendió la importancia de la educación como herramienta para que las mujeres pudieran abrirse camino en la vida y la promovió, varios años antes de que el país se dotara de una ley de educación pública obligatoria y gratuita (en 1884).


"Ella usaba libros de Juana Paula Manso que era anglicana -señala la hermana Silvia Somaré, autora de La Historia en Manos de Transgresoras y La Mujer Según San Brochero, libros en los que destaca a mujeres protagonistas del siglo XIX: "Catalina era una transgresora", sostiene.

"Tenía 42 años cuando quedó viuda; en ese momento concibió el proyecto de fundar una congregación – cuenta Silvia Somaré-. En realidad, era algo que deseaba desde joven. A los 17 años, tras conocer los ejercicios ignacianos, sintió la vocación religiosa, quería ser como los jesuitas. Pero no existían órdenes así para mujeres. Sólo había conventos de clausura. Se casa entonces con un viudo que tenía dos hijos. Tiene una hija que muere al nacer. Al enviudar, retoma su proyecto, que logra concretar a los 49 años: crear la primera congregación de vida apostólica en la Argentina".

"Quiso defender a las mujeres expuestas a peligros y a marginación -dice Somaré-, no por su propia voluntad sino por necesidad, las prostitutas, las criadas. En aquellos tiempos, 'señoras' eran las casadas y solteras sólo si pertenecían a cierta clase social. Las demás, las mujeres humildes, no tenían derecho a ese estatus. Catalina quiso entonces crear una comunidad de 'señoras' al servicio de esas otras mujeres, educarlas, prepararlas para el trabajo, darles un proyecto global de vida. A esas mujeres invisibilizadas ella no sólo las mira, sino que les brinda un camino de superación".


"Ella misma tuvo que superar muchos obstáculos; el obispo y otras autoridades le pusieron palos en la rueda, pero es propio de los santos el tener que superar obstáculos en el camino que se han fijado", agrega la religiosa.

De laica, ella atendía la Casa de Ejercicios Espirituales de los jesuitas, allí conoce al cura Brochero, en sus tiempos de seminarista. Años más tarde, cuando Catalina funda la congregación, el llamado "Cura Gaucho" -canonizado por el papa Francisco en octubre de 2016- la convoca para que trabaje con él en la obra que estaba desarrollando en las sierras de Córdoba".

Tanto él como Catalina sienten la vocación de poner remedio a la postergación que sufría por entonces la mujer y doblemente la mujer pobre.

"Catalina fue una mujer que abrió caminos para otras mujeres llevada por su pasión por Jesús y por la Humanidad. Ella quiso dejar un mundo mejor que el que encontró. Tendió puentes. Su mensaje es muy actual. Vivir el amor y la reparación. Ir a reparar las heridas que se producen por falta de amor. Ver qué cosa está rota, dónde hay una grieta, y repararla. Eso es muy actual".


Después de que Catalina funda su primera congregación en 1872 surgen varias más en cascada. "Hoy las hermanas del Corazón de Jesús desarrollamos toda una tarea con los menores en riesgo, con las comunidades aborígenes, nuestra congregación está presente en Buenos Aires, San Luis, en la Patagonia, en Mendoza, La Rioja, San Juan, Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Santa fe, Chaco. También en Chile, en la Isla de Pascua y en el continente: en Santiago Copiapó y Rancagua. Estamos en tres continentes: América, Europa, en España, y África, donde tenemos obra en Benin", resume Silvia Somaré.

En la página oficial de Catalina, se puede ver una miniserie en seis episodios llamada Inspiración sobre la vida de esta mujer, su obra, el modo en que su mensaje y ejemplo impactaron en el pasado e impactan hoy, y también sobre el milagro por el cual será beata.

TRAILER DE LA MINISERIE SOBRE CATALINA DE MARÍA RODRÍGUEZ


"Catalina todo lo hizo movida por sus ideales y nos invita a ser fieles a ellos porque pueden cambiar el mundo. Todos tenemos esos ideales pero a veces nos acobardamos", concluye Silvia Somaré.


     
 
 

© Copyright 2015
www.informecorrientes.com | All rights reserved
Corrientes - Argentina
@informecorrientes.com